Parálisis en las patas de mi perro: qué hacer ahora, causas y tratamientos (guía práctica)

by - septiembre 30, 2020

 


En este vídeo tratamos los motivos de la parálisis en las patas de nuestros perritos.

Si tu perro presenta debilidad o parálisis en las patas, el tiempo cuenta. En este post te explico cómo actuar de inmediato, cómo trasladarlo al veterinario de forma segura y cuáles son las causas y tratamientos más habituales, desde la hernia de disco hasta otros problemas neurológicos.

¡Hola, animaleros! 🐾 En el vídeo que inspiró este artículo, hablamos de las hernias de disco (una causa muy frecuente de parálisis en perros) y repasamos la forma correcta de transportar a tu peludo sin empeorar una posible lesión. Aquí encontrarás la guía ampliada, con pasos claros, consejos prácticos y preguntas frecuentes.

Señal de alerta: ¿parálisis o debilidad?

No todo bloqueo de movimiento es igual. Diferenciar ayuda a priorizar:

  • Paresia: debilidad parcial; el perro puede mover pero con dificultad o se cae.
  • Parálisis: ausencia de movimiento voluntario; arrastra una o varias patas.
  • Dolor vs. lesión neurológica: en lesiones neurológicas a veces hay poco dolor (p. ej., embolia fibrocartilaginosa), y en otras mucho dolor (p. ej., hernia de disco aguda). Ambas requieren valoración urgente.

Red flag: pérdida de control de orina/heces, incapacidad para ponerse en pie, dolor intenso, caída tras un salto/trauma o progresión rápida (horas-días) ⇒ acude de inmediato al veterinario.

Qué hacer ahora (primeros auxilios)

  1. Mantén la calma y restringe el movimiento. No lo dejes caminar “a ver si se le pasa”.
  2. Superficie firme. Colócalo en el suelo, sobre una manta o tabla rígida si sospechas lesión de columna.
  3. No le des medicación humana. Evita ibuprofeno, paracetamol, diclofenaco, etc. Podrían empeorar el cuadro o ser tóxicos.
  4. Evita comida y agua hasta evaluación. Por si requieren sedación o cirugía.
  5. Mordedor o bozal blando si hay dolor. Úsalo solo si no compromete respiración; el dolor puede hacer que muerdan por reflejo.
  6. Observa rápido: ¿mueve cola?, ¿siente los dedos (retrae la pata al pellizcar suavemente)?, ¿controla orina? Esa info ayuda al veterinario.

Cómo transportar a tu perro sin dañarlo

El objetivo es inmovilizar columna y caderas lo máximo posible:

  • Perros pequeños/medianos: envuelve el cuerpo con una manta o toalla grande como “hamaca” para mantener la espalda recta; dos personas ayudan más.
  • Perros grandes: usa una tabla, puerta ligera o base rígida improvisada. Desliza al perro con cuidado manteniendo cuello y cadera alineados.
  • Evita torsiones: levanta en bloque (cabeza, tórax y pelvis alineados).
  • En el coche: coloca al perro en el suelo del asiento trasero o maletero (si es plano), con antideslizante debajo. Abriga pero sin calor excesivo.
  • No tires de la cola ni de las patas.

Si tienes un arnés tipo “sling” para los cuartos traseros, úsalo solo para traslados cortos y controlados hasta el coche.

Causas más comunes de parálisis

Hay muchas, pero estas son las más frecuentes y relevantes:

1) Hernia de disco (IVDD)

El material del disco intervertebral se “sale” y comprime la médula espinal. Suele verse en razas condrodistróficas (salchicha/teckel, beagle, shih tzu, frenchie), pero puede afectar a cualquier perro. Signos habituales: dolor repentino en espalda o cuello, rigidez, gritos al moverse, dificultad o imposibilidad de mover las patas. Es una urgencia neurológica.

2) Embolia fibrocartilaginosa (FCE)

Un fragmento microscópico de cartílago del disco emboliza vasos de la médula. Inicio muy agudo, con déficit frecuentemente asimétrico y, en general, poco dolor tras las primeras horas. Se maneja con fisioterapia y cuidados de soporte.

3) Traumatismos

Caídas, atropellos o golpes fuertes pueden fracturar/luxar vértebras. Requieren inmovilización y valoración quirúrgica inmediata.

4) Parálisis por garrapatas

Ciertas garrapatas liberan una neurotoxina que causa debilidad progresiva hasta parálisis flácida. Retirar garrapatas, tratamiento antiparasitario y soporte pueden revertirla. (La prevalencia varía por región.)

5) Enfermedad lumbosacra degenerativa/estenosis

Compresión de raíces nerviosas en la unión lumbosacra: dolor al levantarse, dificultad para saltar, debilidad en posteriores.

6) Mielopatía degenerativa

Enfermedad progresiva, sin dolor, que comienza con arrastre de dedos y debilidad en patas traseras. No tiene cura; la rehabilitación ayuda a mantener calidad de vida.

7) Infecciones, inflamación y tumores

Diskospondilitis (infección del disco), meningoencefalomielitis (inflamatoria) o tumores medulares/vertebrales pueden causar signos neurológicos que progresan con el tiempo.

8) Tóxicos y metabólicos

Algunas toxinas (botulismo, ciertas mordeduras) y desbalances metabólicos provocan debilidad generalizada. Necesitan diagnóstico específico.

Diagnóstico veterinario: qué esperar

  1. Historia y examen neurológico: localiza el “segmento” afectado (cervical, toracolumbar, lumbosacro). Se valora la nocicepción profunda (respuesta al dolor profundo), reflejos y sensibilidad.
  2. Pruebas de imagen: radiografías (descartan fracturas/luxaciones), resonancia magnética (MRI) o TAC para confirmar hernia de disco u otras compresiones. En algunos casos se realiza mielografía.
  3. Analítica y orina: útiles antes de anestesia, para infecciones o descartar causas sistémicas.
  4. Otros: serologías, pruebas de garrapatas, punción de líquido cefalorraquídeo (según criterio).

Tratamientos y pronóstico

No hay una única receta. El plan depende del diagnóstico, la gravedad neurológica y del tiempo de evolución.

Hernia de disco (IVDD)

Manejo conservador (casos leves a moderados)

  • Reposo estricto 4–6 semanas (jaula o habitación pequeña).
  • Analgésicos/antiinflamatorios prescritos por tu veterinario (nunca combines AINE y corticoide).
  • Control del dolor neuropático: gabapentina/pregabalina según pauta.
  • Fisioterapia suave tras la fase aguda: movilizaciones pasivas, masajes, más adelante hidroterapia.

Cuándo sirve: perros que caminan o con paresia leve, sin pérdida de nocicepción profunda, y primer episodio.

Cirugía descompresiva (hemilaminectomía, etc.)

  • Indicada en perros no ambulatorios, con dolor severo que no cede o recaídas.
  • Pronóstico: si hay dolor profundo, las probabilidades de volver a caminar tras cirugía suelen ser altas. Si no hay dolor profundo y han pasado muchas horas, el pronóstico empeora, pero algunos pacientes mejoran.
  • Rehabilitación postoperatoria es clave para acelerar recuperación y reducir recaídas.

Embolia fibrocartilaginosa (FCE)

  • No hay cirugía que “resuelva” la embolia; el manejo es fisioterapia intensiva, soporte y prevención de complicaciones.
  • Muchos perros mejoran en semanas, especialmente si conservan sensibilidad.

Traumatismos vertebrales

  • Estabilización (quirúrgica en muchos casos), analgesia y cuidados de soporte.
  • El pronóstico depende de la estabilidad de la columna y de la integridad de la médula.

Parálisis por garrapatas

  • Retirada de garrapatas, tratamiento antiparasitario, soporte respiratorio si hiciera falta.
  • La mejoría puede ser rápida tras eliminar la fuente de toxina.

Mielopatía degenerativa

  • No tiene cura conocida; se trabaja fuerza y propiocepción para mantener autonomía.
  • Ayudas técnicas (arneses, carrito) mejoran la calidad de vida.

Infecciones/tumores

  • Antibióticos prolongados para diskospondilitis (según cultivo/imagen).
  • Tratamiento oncológico o quirúrgico en tumores, cuando es posible.

Cuidados en casa: piel, vejiga, rehabilitación

Piel y úlceras por presión

  • Colchón firme con colchoneta antiescaras o espuma viscoelástica.
  • Cambios de posición cada 3–4 horas si no se mueve solo.
  • Mantén la piel limpia y seca; usa barreras protectoras si hay humedad (consulta productos aptos para perros).
  • Revisa codos, caderas, tobillos a diario.

Vejiga e higiene

  • Si no orina solo, aprende a expresar la vejiga (tu veterinario te enseñará la técnica segura).
  • Controla signos de infección urinaria: orina turbia/olor fuerte, fiebre, malestar.
  • Usa empapadores y recorta pelo perineal para facilitar la higiene.

Rehabilitación básica (según pauta profesional)

  • Movilizaciones pasivas (flexión-extensión suave) 10 repeticiones por articulación, 2–3 veces al día.
  • “Bicicleta” de las patas en decúbito, suave y sin dolor.
  • Soporte de pie con ayuda (arnés) durante segundos-minutos, aumentando progresivamente.
  • Propiocepción con superficies ligeramente inestables cuando el veterinario lo autorice.
  • Hidroterapia (cinta subacuática/piscina) tras el visto bueno, excelente para reeducación de la marcha.

Importante: en IVDD con manejo conservador, respeta el reposo estricto las primeras semanas; la rehabilitación se introduce gradualmente.

Ayudas técnicas

  • Arnés de soporte trasero para paseos y salidas al baño.
  • Botitas o protectores si arrastra los dedos, para evitar heridas.
  • Carrito de ruedas (medida personalizada) si no recupera marcha o como apoyo temporal.
  • Rutas antideslizantes en casa (alfombras, tapetes).

Prevención y vida diaria

  • Peso ideal para reducir carga sobre columna.
  • Razas de riesgo (teckel, frenchie, corgi, etc.): usa rampas, evita saltos bruscos y el “sofá parkour”.
  • Ejercicio regular y de bajo impacto, fortaleciendo tronco y grupos musculares.
  • Parasitarios al día para minimizar riesgo de enfermedades transmitidas por garrapatas.
  • Revisiones periódicas si hubo un episodio previo.

Preguntas frecuentes

¿Mi perro volverá a caminar?
Depende de la causa, la rapidez del tratamiento y de si conserva dolor profundo. En IVDD, con dolor profundo presente, la recuperación tras cirugía suele ser favorable. Sin dolor profundo, el pronóstico es más reservado, pero no imposible.

¿Cuánto tiempo tengo para decidir la cirugía?
Si hay parálisis aguda por hernia de disco, actuar pronto mejora las opciones. Habla con tu veterinario/neurólogo cuanto antes para valorar imágenes y disponibilidad.

¿Puedo darle antiinflamatorios de casa?
No. Los fármacos humanos pueden ser tóxicos o interferir con el tratamiento. Solo medicación veterinaria bajo receta.

¿Qué pasa si no controla la vejiga?
Tu equipo veterinario puede enseñarte a expresar la vejiga. A veces se usan medicamentos para facilitar el vaciado. Evita la retención prolongada para prevenir infecciones.

¿Sirve el reposo sin más?
En algunos casos leves, sí, con analgesia y control. Pero si hay déficit neurológico moderado-grave, el reposo por sí solo puede no ser suficiente: se valora cirugía o un plan de rehabilitación intensivo.

¿Puede nadar?
La hidroterapia controlada es fantástica, pero debe iniciarse en el momento adecuado y en un centro con experiencia, no como juego libre en la piscina al inicio.

¿Cuándo considerar carrito?
Si la recuperación se estanca, o para dar calidad de vida durante la rehabilitación. Los carritos bien ajustados no “rinden” al perro; al contrario, le permiten moverse y estimular musculatura.

¿Cuánto tarda en recuperarse?
Varía mucho. Algunos mejoran en días-semanas; otros requieren meses de terapia. Lo importante es medir pequeños progresos (fuerza, equilibrio, control esfinteriano).

¿Es dolorosa la FCE?
Suele ser dolorosa solo al inicio; luego, típicamente, hay déficit sin dolor. Aun así, requiere soporte y fisioterapia.

Checklist de urgencia (imprime y guarda)

  • ☐ Restringe movimiento y coloca en superficie firme.
  • ☐ No administres medicación humana ni comida/agua hasta valoración.
  • ☐ Observa: cola, sensibilidad en dedos, control de orina.
  • ☐ Prepara transporte en bloque (manta-arnés/tabla), sin torsiones.
  • ☐ Llama a tu veterinario o clínica 24/7 (indica “posible lesión neurológica”).
  • ☐ Lleva info útil: inicio de signos, progresión, traumas recientes, fármacos previos, antiparasitarios usados.

¡Un fuerte abrazo!

También te puede interesar...

0 comentarios