Aprende a explorar a tu mascota
Cómo explorar tu perro o gato en casa: guía de constantes vitales, cuándo ir a urgencias y qué es normal
En este artículo te enseño, paso a paso, a explorar a tu mascota desde casa y a tomar algunas constantes vitales clave. El objetivo no es que diagnostiques, sino que sepas distinguir lo normal de lo que no lo es y decidir cuándo acudir a urgencias y cuándo puede esperar a la apertura de tu clínica habitual.
Trabajo en urgencias y, por desgracia, a veces llegan pacientes demasiado tarde. Muchos habrían tenido un desenlace distinto si hubiéramos detectado antes ciertos signos. Con esta guía quiero darte criterios prácticos para reaccionar a tiempo, sin ansiedad y con seguridad.
Tabla rápida: valores orientativos en reposo
Úsala como guía cuando tu animal esté relajado o dormido. La excitación, el juego o el estrés elevan los valores.
| Constante | Perro (adulto) | Gato (adulto) | Notas |
|---|---|---|---|
| Temperatura | 37,5–39,2 °C | 37,7–39,1 °C | Medir siempre con termómetro. >39,5 °C o <37,5 °C: consulta, sobre todo si hay síntomas. |
| Frecuencia respiratoria (FR) | 12–30 rpm (≤40 dormido) | 16–30 rpm | Cuenta respiraciones en 60 s, en reposo. Dificultad respiratoria = urgencia. |
| Frecuencia cardiaca (FC) | ~60–120 lpm* | ~140–220 lpm | *Perros grandes más lentos, pequeños más rápidos. Evalúa en calma. |
| Mucosas | Color rosa, húmedas; TRC (relleno capilar) 1–2 segundos | Pálidas, azuladas (cianosis) o amarillas (ictericia) = consulta/urgencia. | |
1) Mucosas: lo que te cuentan del oxígeno, la hidratación y la perfusión
Observa el color en encías, conjuntiva o pene/vulva. En algunas razas (por ejemplo, Chow-Chow) la pigmentación oral impide valorar bien el color; en ese caso usa conjuntiva o genitales. Lo normal es un rosa sonrosado, brillante y húmedo, con un tiempo de relleno capilar (presiona con un dedo la encía y suelta) de 1–2 segundos. Mucosas pálidas sugieren anemia o mala perfusión; azuladas (cianosis) indican falta de oxígeno y son urgencia; amarillas (ictericia) pueden relacionarse con hígado o hemólisis. Si ves una alteración marcada y tu animal está decaído, no esperes: acude a valoración.
2) Respiración: frecuencia y patrón importan por igual
Cuenta la frecuencia respiratoria (subidas del tórax) durante un minuto con tu mascota tranquila. En perros adultos, 12–30 rpm es orientativo, y dormidos aceptamos hasta ≤40 rpm; en gatos, 16–30 rpm. Más allá del número, mira el patrón: respiración con la boca abierta, cuello estirado o codos separados (posición ortopneica) delata dificultad respiratoria y requiere urgencias. Si notas ruidos, hundimiento costal, color azulado o fatiga extrema, actúa sin demora: el tiempo es crítico en respiratorio.
3) Palpación abdominal: dolor, distensión y “globo” en razas grandes
Con tu mascota de pie o tumbada de lado, palpa con suavidad desde el epigastrio hacia la pelvis. Debe sentirse blando y tolerado. El dolor a la palpación orienta a procesos que van desde una gastritis a una pancreatitis; si el dolor es intenso, hay vómitos o decaimiento, mejor consulta. En perros grandes/giantes vigila la dilatación gástrica: abdomen tenso y muy distendido, como un “globo” lleno de aire, inquietud y arcadas improductivas. La torsión/dilatación es una cirugía de urgencia.
4) Temperatura: el dato más objetivo
Usa un termómetro digital. En perros medianos/grandes no suele hacer falta lubricante; en gatitos o mini aplica un poco de vaselina. La temperatura normal ronda 37,5–39,2 °C en perro y 37,7–39,1 °C en gato. Si hay fiebre alta (>39,5 °C), hipotermia (<37,5 °C), y además apatía, vómitos, dificultad respiratoria o convulsiones, acude. Evita medicar por tu cuenta: el tratamiento de la fiebre depende de la causa.
5) Pulso: frecuencia, ritmo e intensidad (la mnemotecnia FRISS)
Localiza el pulso femoral en la ingle (cara interna del muslo). Coloca dos dedos, nunca el pulgar, y compara ambos lados. Valora cinco aspectos: Frecuencia, Ritmo, Intensidad, Sincronía con los latidos y Simetría entre ambos lados (FRISS). Un pulso muy débil, irregular marcado o no sincronizado con la auscultación (si te la han enseñado) amerita revisión. Recuerda: en casa no buscamos diagnósticos finos, buscamos detectar anomalías para acudir a tiempo.
Cuándo ir a urgencias (y cuándo puede esperar)
Ve a urgencias si aparece dificultad respiratoria, cianosis, desmayo/colapso, dolor intenso, abdomen muy distendido y tenso, sangrado activo, convulsiones o si la fiebre/hipotermia se acompaña de gran decaimiento. En cambios leves y aislados (por ejemplo, una FR de 32 rpm en un perro relajado sin otros signos), puedes observar 1–2 horas y, si persiste o se suma cualquier otro signo, pedir cita preferente.
Consejos para tomar constantes sin estrés
Elige un momento de calma, preferiblemente tras 15–20 minutos de reposo. Toca con manos templadas, respira lento y habla suave. Si tu mascota se agobia, para y vuelve a intentarlo más tarde. La constancia (tomar valores en días distintos) te da una línea base mucho más útil que una medida aislada.
Preguntas frecuentes
¿Puedo tomar la temperatura en la axila o en la oreja?
En casa, la rectal es la más fiable. Axilar u ótica pueden fallar si no se usan dispositivos específicos o técnicas precisas. Si dudas, compara con rectal.
Mi perro jadea, ¿eso cuenta como respiración alta?
El jadeo es un mecanismo de termorregulación en perros y no siempre indica problema. Aun así, si el jadeo es en reposo, aparece con calor moderado o se acompaña de decaimiento, consulta.
¿Cómo diferencio dolor abdominal de náuseas?
Ambos pueden coexistir. El dolor abdominal suele provocar defensa al palpar, postura encorvada o quejidos; las náuseas, lamidos de labios, hipersalivación y vómitos. Ante la duda, mejor revisión.
¿Con qué frecuencia debo revisar las constantes en casa?
En animales sanos, una vez al mes basta para tener una línea base. Si tu mascota es senior, tiene enfermedad crónica o está con tratamiento, consulta con tu veterinario la periodicidad.

0 comentarios